Biografías

Rummy Olivo

Nace un 22 de enero en Las Placitas, vecindario del Municipio Pedro Zaraza, Guárico, Venezuela. En sus inicios fue bautizada como "La Soysolita de Llano", años después Don Simón Díaz la consagró como "La flor de Zaraza" y desde entonces así se le llama en los distintos escenarios de la música llanera de Venezuela y Colombia.
Rummy es de esas intérpretes "echá pa’lante" que sobre un escenario no cree en rivales: canta, baila y contrapuntea, cualidades que difícilmente se encuentran en una voz femenina.Tiene ocho discos y pegó muy bien en el mercado los temas: "Ojos color de los pozos", "La flor de Zaraza", "Sólo tú tienes derecho" y "Un orgullo ser mujer".
Su infancia transcurre entre el pueblo y el campo de esta entidad de los llanos venezolanos. A los 11 años de edad, se traslada con su familia a la ciudad de La Victoria, Estado Aragua, donde culmina sus estudios de primaria y secundaría, etapa de su vida que complementa los estudios con las actividades de presidenta del Centro de Estudiantes del Liceo "Francisco Javier Ustariz".

Trayectoria Artística

Es allí, en esa ciudad donde da sus primeros pasos en la música llanera, al hacerse asidua del programa Cantares de Venezuela transmitido por la conocida emisora de radio local YVLQ, bajo la conducción y dirección del poeta Tomás Torres Molina, quien se convierte en su padrino artístico y conduce a Rummy hasta su primera colaboración con Reynaldo Armas. Armas le dará la oportunidad de iniciarse en el canto profesional, con el tema Amigos míos.
Comienza así, el recorrido de la joven apodada La soysolita del Llano por los diferentes escenarios y festivales que dan espacio a la música llanera, tales como La voz liceísta, el San Agustín de Oro, la Panoja de Oro y la Voz Juvenil de La Victoria, eventos estos dos últimos donde se adjudica el primer lugar. Su verdadera carrera profesional da inicio en 1985, cuando pasa a integrar la orquesta La Propia, en el rol de corista. Esta incursión le abre las puertas a su primer show criollo, presentado como parte de las variedades en el repertorio de la mencionada agrupación.

En 1986, se une al grupo de Nelson Alizo, en la ciudad de Caracas, donde interpreta y graba música bailable tropical y romántica. Su reingreso al género llanero va de la mano de Héctor "Chispa" Hurtado en 1988, con la grabación de su primer disco en el estilo. De allí en adelante, Rummy ha experimentado un ascenso ininterrumpido hacia el estrellato en el folclore, haciendo pasantía con el conocido Hugo Blanco y, más tarde, dentro del elenco artístico de Reynaldo Armas, experiencias de las cuales extrae muchos conocimientos necesarios para madurar su propuesta como cantante.

Después de compartir un gran éxito discográfico con Teo Galíndez, se enrumba hacia la conquista del público nacional, haciendo giras y grabando material de maestros tan importantes como Simón Díaz, como es el caso del éxito La flor de Zaraza. Ha participado en recopilaciones de éxitos llaneros junto a los exponentes más cotizados de esta expresión popular, y ha alternado en diversas tarimas con artistas de la talla de Teo Galíndez, Reynaldo Armas, Guaco, Maracaibo 15, Simón Díaz, Oscar D'León, Paulina Rubio, Juan Gabriel y Luis Miguel, entre otros.

De igual manera, ha obtenido innumerables premios y reconocimientos tales como el Mara de Oro, Casa del Artista, Panoja de Oro, Soldado de Oro, Llovizna de Oro, Arturo de Oro, Gran Coquivacoa, Florentino de Oro y Silbón de Oro. Dicha trayectoria la ha llevado a participar en importantes eventos y programas de televisión como el Miss Venezuela, Quien quiere ser millonario (Versión Venezuela), Aprieta y Gana, Radio Rochela, Cuanto vale el show, Aló R.C.T.V., De par en par, Desde mi cocina (con Dino), ...Y Kiko (Globovisión) y el [[televen
Show de carolina gómez avila]. Su trayectoria la ha llevado a consagrarse en importantes eventos y programas de televisión, amén de mostrar su talento fuera de las fronteras venezolanas, en países como Colombia, Chile (Festival "Viña del Mar"), España y Estados Unidos.

Pero lo más importante siempre ha sido y será el aplauso y cariño del pueblo venezolano en cada lugar donde se presenta con el orgullo de ser Venezuela.

Discografía

Mini Mezclas Tropicalísimas Nelson y Rummy – 1986
Pa’ qué te voy a querer – 1988
El noveno mandamiento – 1990
Reynaldo Armas presenta a Rummy Olivo – 1991
Imaginaciones – 1994
La flor de Zaraza – 1997
El sabor de la pasión – 2000
Un orgullo ser mujer – 2000
Colmada de bendiciones – 2003

Sencillos

La flor de Zaraza
Caminito Sabanero
Concierto en la llanura
Cuatrero del chaparral
Desilusión
La potranca zaina
Las Rosas del Sentimiento
Llanura
Ojos Color de los Pozos
Rumor de soledad
Solito con las estrellas
Imaginaciones.

Quien Mejor para comenzar esta seccion de biografias, que la magistral Rummy Olivo la mejor coplera de toda venezuela, exelente talento, desde arpa4ymaracas2009.

 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------


Hablar de TEO GALÍNDEZ, es encontrar un espacio muy especial, para: describir y saber de él las cualidades que lo identifican y lo caracterizan.

Nacido en la población de
Tinaquillo, Edo. Cojedes el 12 de Octubre de 1958. Su infancia transcurre en un Caserío llamado El Jabillo, donde de la mano de su padre Don Teofilo Galíndez y Doña Teresa Cordero de Galíndez afina su vocación por el pasaje y el corrió, es el quinto hijo de catorce hermanos.

En 1972 viaja a Caracas a buscar suerte y un mejor futuro, hace
pasantìa por diversos oficios y empleos etc. y logra continuar sus estudios.
A los 18 años cumple el Servicio Militar y forma su primer conjunto de música llanera.

Hace su debut el cual se llevo a cabo en un club de su pueblo Natal llamado “El Centro de Amigos” es allí donde da inicio a su carrera de compositor e interprete.

En el año 1985 graba su primera producción discográfica titulada El ladrón enamorado logrando obtener el premio como” Artista Revelación del Año”; este fue un año de grandes éxitos, triunfos y logros artísticos son muchas las canciones grabadas por él entre ellas grandes éxitos como: Para todita la vida, Dame tu Amor, Llovizna de Amor, Una Parranda en El Cielo, Dos mujeres en mi vida entre otras un sin fin de producciones que lo han consolidado como uno de los más grandes exponentes del Folklore Nacional Venezolano.

Desde entonces TEO no ha dejado de brillar, participando en diferentes Festivales y alcanzando los primeros lugares como: Voz Internacional del Táchira, Voz del Alma Llanera, Florentino de Oro y Florentino de Diamantes y otros de gran relevancia en Venezuela y Colombia.

TEO no solamente ha cantado en su país, sino que ha internacionalizado su música en Países como: Colombia, Jamaica, Estados Unidos, España,
Japòn, Ecuador, entre otros.

Toda esa armónica del contexto de su pentagrama musical lo distingue en su poesía y lo llevan a engalanar de belleza cada una de sus producciones y presentaciones.

Hombre de grandes sentimientos y una gran perseverancia en su trabajo hace que cada día engrandezca su currículo con un sin fin de melodías exitosas.

Biografía Tomada desde La pagina Oficial  desde Aquí

-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-

Fransisco Montoya

Conocido también como: El tigre de payara.

Este artista nativo de San Juan de Payara Municipio Pedro Camejo del estado Apure vino al mundo un 18 de Julio de 1943, para darle tanto a su tierra natal como a toda Venezuela el orgullo de ser un extraordinario cantante con un grito recio y bravío que lo identifica como un llanero de bastante envergadura y el cantante mas completo de su generación y de la actual; porque aparte de cantar es magnifico contrapunteador aprendiendo este complicado arte en los bailes de jobito como el mismo lo reseña enfrentándose verso a verso a cualquier coplero al pie del Arpa de media noche pa’l día, sobrándole condiciones artísticas porque no necesita cambiar el arpa de tono para interpretar cualquier tema. También es un destacado arpista y un experto coleador.

José Francisco, desde su adolescencia aproximadamente los doce años de edad le ha gustado las parrandas llaneras sobretodo en su pueblo natal y en las áreas circunvecinas como lo es apure sequito, en la capital del Estado Apure como lo es San Fernando o en cualquier rincón del llano apureño donde el arpa, el cuatro y las maracas, asistiendo a ellas para entonar las coplas con bastante garganta y pulmón como todo un Florentino, acompañado por excelentes músicos de su época.

Este interprete enlazó sobre el potro del verso el pasaje veguero o sabanero y el Joropo en la prima, triples y tenoretes del arpa, en las manos de un legendario músico y compositor de la región de Guachara con quien se inició a grabar profesionalmente como lo fue, es y seguirá siendo Ignacio Figueredo, conocido por muchos como el Indio Figueredo. Posteriormente siguió grabando con otros arpistas de reconocida calidad, entre ellos; Armando Guerrero y su grupo los copleros del Matiyure, Omar Moreno y su grupo sentimiento Apureño entre otros.

Como defensor de la música llanera es un extraordinario interprete del Joropo en sus diferentes modalidades: Seis por derecho; Pajarillo; Zumba que Zumba; Carnaval, diamante, Gabán, éstas tres últimas modalidades creadas por el indio Figueredo y la modalidad de Quirpa dedicado a ese extraordinario músico como lo fue José Antonio Quirpa; Mamonal ; Cunavichero; entre otros.

José Francisco durante su trayectoria artística ha grabado cantidades de temas en los que se pueden mencionar: Nostalgia Apureña del Barines Víctor Brizuela; Arbolito sombrío, Barrancas del matiyure de la inspiración de Marcos Moreno; Catorce cargas por la libertad del poeta Eduardo Hernández Guevara; los diamantes del Indio Figueredo; Mi llano en Abril y Mayo letra de Ramón Rattia y música de la llanura; Apure en un viaje, mi lamento, amor a la distancia éstas pertenecientes a Genaro Prieto; acompañados por el conjunto de Nerys Torrealba. Otras de su inspiración; entre ellas: Yo si soy el Papaupa; el moderno Florentino; Mi San Fernando; Tierra llanera; Mujer casada; la herencia del canoero; reaparición del caimán; el burro caminador; Caracas heroica; liras del Enamorado; Tu traición no tiene precio; El reverdecer de mi verso; el coplero sin rival entre otras acompañadas por Nery Torrealba; .Amor prohibido, Pajarillo de mi tierra acompañado por Omar Moreno y su conjunto sentimiento apureño

Aparte de ello Montoya grabó algunos contrapunteo, entre ellos; “Coplas amargas “con el tambien cantante apureño Ramón Castillo, “Contrapunteo a lo macho” con el guariqueño Benito Romero y “entre Cojedes y Apure” con el “Pajarito del cerro” Rafael Masabe oriundo de la población del Baul Municipio Girardot del Estado Cojedes.

Hay otros músicos que acompañaron a Montoya en otras grabaciones entre los que se pueden mencionar a Gustavo Sánchez del conjunto Jagüey nativo del Samán Estado Apure en los temas la tristeza del corral; canto a mi tierra; hay un baile en cunaviche; el caporal del hato; el pintor de mi pueblo, mi lindo pueblo, Me vine arrendando un potro; puente Maricela; Siganse parando firme; carta a Juan Farfan; Sabana Candelariera entre otras. Y su mas reciente trabajo discográfico titulado “el guiso de las Aves” donde pone una vez mas la calidad interpretativa en todas sus canciones; cucarachero araucano; novia fugada; Quinta parte del tigre de payara; tronco de guayabo seco; luna del meta; gratos recuerdos; pelastes la puñalada; mujer hipócrita; la catira de Loyola; guayabo de por vida; alto y bajos; Kirpa cunavichera; hay coleadas en mi pueblo; vaquerías y trece tres noventa y cinco, acompañado por el conjunto de Pedro Pérez.

Hay que resaltar que Montoya a obtenido galardones muy importantes como lo es “El Florentino de Oro” en el Estado Apure en el año 1983 y muchos éxitos profesionales no solo en Apure su estado natal sino también en Maracay y todo el Estado aragua; Anzoategui; así como fuera de nuestras fronteras patrias como en Colombia en la zonas de Villavicencio; Casanera cuya capital Yopal y muy especialmente en Arauca donde a tenido grandes éxitos.

Este valuarte ha compartido escenarios con muchos cantantes entre ellos José Ali Nieves oriundo del Samán Estado Apure, Flavio Serrada el piriteño entre otros. En la presentación de este interprete que por primera vez hiciera en Barquisimeto Estado Lara el Domingo 18 de Julio del presente año en cual estuvo arribando a sus 61 años de edad en la Manga Juan Canelón el cual alternó con José li Nieve el pico de Oro, donde este humilde servidor quien le escribe tuvo la suerte de conocer personalmente a este destacado vocalista, que durante su intervención el tigre de Payara interpretó gran parte de sus éxitos y un contrapunteo entre “el pollo de Moroturo” Eliel Escalona nativo del estado Portuguesa; Rodolfo Sierra “el silbón de Apure “ nativo del Estado Apure, “el coplero de la miel” Luis Colmenares y “el tigre de Payara” José Francisco Montoya , estuvieron acompañados por “el diablo del Arpa” Armando Bentancourt oriundo de Sanare Municipio Autónomo Andrés Eloy Blanco del Estado Lara quien en la ejecución del arpa estuvo brillante, como al resto de los artistas que engalanaron la tarima del referido recinto artístico y del coleo en esa velada musical de ese día Domingo, como fueron Flavio Serrada, Cheo Silva entre otros.

Sinceramente la calidad de Montoya ha sido reconocida no solamente en Venezuela sino también en Colombia donde es apreciado por su condiciones vocalisticas: El cantante Juan Farfan oriundo de la población de Arauca quien escribió un tema titulado “José Francisco Montoya” reflejando en el mismo la admiración por la calidad vocalista que este interprete tiene.

Sin duda alguna esta leyenda viviente del pasaje y el Joropo llanero, apureño de pura cepa, es un digno ejemplo para la nueva generación que hoy se encuentran transitando los surcos de la música llanera, para beneplácito de todos los cantantes noveles